martes, 19 de junio de 2012

SEUDOCÓDIGO

Ejemplos de Pseudocódigo

Ejemplo: Realizar el pseudocódigo de un programa que permita calcular el área de un rectángulo. Se debe introducir la base y la altura para poder realizar el cálculo..
Programa; área
Entorno: BASE, ALTURA, AREA son número enteros
Algoritmo:
            escribir “Introduzca la base y la altura”
            leer BASE, ALTURA
            calcular AREA = BASE * ALTURA
            escribir “El área del rectángulo es “AREA
Finprograma
Ejemplo: Realizar el pseudocódigo que permita al usuario introducir por teclado dos notas, calculando la suma y el producto de las notas.
Programa: SumaProducto
Entorno: NOTA1,NOTA2,SUMA,PRODUCTO son números enteros
Algoritmo:
escribir “Introduzca las notas”
leer NOTA1,NOTA2
calcular SUMA = NOTA1 + NOTA2
calcular PRODUCTO = NOTA1 * NOTA2
escribir “La suma de las dos notas es:” SUMA
escribir “El producto de las dos notas es :”PRODUCTO
Finprograma

Ejemplo: Realizar el pseudocódigo de un programa que permita saber si un número es mayor, menor o igual a cero.
    Programa: ComparaNúmeros
       Entorno: NUMERO es un número entero
Algoritmo:
Escribir “Introduzca un número “
leer NUMERO
SI NUMERO>0  ENTONCES
          escribir “El número introducido es positivo”
SI NO
          SI NUMERO<0 ENTONCES
                 escribir “El número introducido es negativo”
          SI NO
                 escribir “El número es cero”
          FINSI
FINSI
Finprograma



COPIAR EN ELPROGRAMA PSEINT Y VERIFICAR INSTRUCCIÓN REPETIR.

INVESTIGAR UNA DE LAS INSTRUCCIONES QUE FALTAN, A APLICARLA EN UN EJERCICIO


Proceso OPERACIONES_BASICAS
    Escribir "PROGRMA PARA REALIZAR OPERACIONES BASICAS";   
    Escribir "DE DOS NUMEROS";
    Escribir "----------------------------------------";
    Escribir "INGRESE EL 1ER NUMERO";
    Leer N1;
    Escribir "INGRESE EL 2DO NUMERO";
    Leer N2;
    SUMA<-N1+N2;
    RESTA<-N1-N2;
    DIV1<-N1/N2;
    MUL1<-N1*N2;
    Escribir "LA SUMA ES...";
    Escribir SUMA;
    Escribir "LA RESTA ES...";
    Escribir RESTA;
    Escribir "LA DIVISION...";
    Escribir DIV1;
    Escribir "LA MULTIPLICACION ES...";
    Escribir MUL1;
    Escribir "---------------------------------------";
    Escribir "PROGRAMA HECHO POR L.A.M.R";
 FinProceso

Proceso OPERACIONES_BASICAS_REPETIR
    Escribir "PROGRMA PARA REALIZAR OPERACIONES BASICAS";   
    Escribir "DE DOS NUMEROS";
    Escribir "----------------------------------------";
    R<-0;
    Repetir
        Escribir "INGRESE EL 1ER NUMERO";
        Leer N1;
        Escribir "INGRESE EL 2DO NUMERO";
        Leer N2;
        SUMA<-N1+N2;
        RESTA<-N1-N2;
        DIV1<-N1/N2;
        MUL1<-N1*N2;
        Escribir "LA SUMA ES...";
        Escribir SUMA;
        Escribir "LA RESTA ES...";
        Escribir RESTA;
        Escribir "LA DIVISION...";
        Escribir DIV1;
        Escribir "LA MULTIPLICACION ES...";
        Escribir MUL1;
        R<-R+1;
        Escribir "REPETICION...";
        Escribir R;
        Escribir "---------------------------------------";
    Hasta Que R=3
    Escribir "PROGRAMA HECHO POR L.A.M.R";
FinProceso

domingo, 17 de junio de 2012

DSPACE MANUAL DE CONFIGURACIÓN

Manual ya utilizado para instalar dspace en la TESIS, UTILIZAR PARA TERMINARLA OJO



Manual de configuración para dspace usando comandos


http://renoir.upc.edu/gude/images/f/f8/HowTov2.pdf

Manejo del programa explicación
www.ibai.com/descarga_catalogo.php?id_catalogo=52

Directrices DRIVER 2.0 Directrices para proveedores de contenido - Exposición de
recursos textuales con el protprotocolo OAIPMH [ Noviembre 2008]

viernes, 15 de junio de 2012

Ideas para Tesis


Cómo hacer una tesis

EN ESTE BLOG PRESENTAMOS UNA SERIE DE CLAVES PARA HACER EN TIEMPO Y FORMA UNA TESIS DE MAESTRÍA Y DE GRADO.

Para quienes están cursando un posgrado o finalizando sus estudios de grado, la presentación de un trabajo final de investigación resulta el paso más importante.

A pesar de los mucho talleres y cursos impartidos sobre metodologías, los alumnos parecen perderse en un mundo abstracto de conceptos confusos que agotan a cualquier persona.

Aquí presentamos un modelo simple y efectivo para diseñar un proyecto de tesis claro y posible.


Ideas clave


 Elegir un tema pequeño, muy acotado en tiempo, espacio y alcance.

 Que el tema: nos agrade, pueda sernos útil, que sea muy conocido por nosotros, que tengamos fácil disponibilidad de fuentes. Es recomendable no meterse en temas muy discutidos porque nos fuerza a investigar muchos autores y se hace muy pesado luego.

 Escribir las ideas en la medida que van apareciendo en nuestra mente, sin consideraciones de forma o metodología. Lo importante es generar un volumen de escritura sobre el cual, luego poder modificar y mejorar.


 Escribir de más (es más fácil resumir que generar más ideas).


 No pretendan hacer una súper tesis original, la meta es terminar la tesis y aprobarla. (Ya habrá tiempo para aprender..)



Consideraciones generales

La diferencia principal entre una tesis de grado (tesina) o de Maestría y una tesis doctoral, es que las primeras no requieren hacer un aporte original al desarrollo del conocimiento.



Ligado a lo anterior, las tesis de Maestría o tesinas tampoco requieren obligatoriamente una hipótesis.


(En términos simples, una hipótesis plantea una relación de causalidad; es decir, A sucede a causa de B. O de modo inverso, B es consecuencia de A. En este caso, el eje de la tesis es comprobar la veracidad de dicha hipótesis.)


Si el tipo de tesis y el conocimiento del alumno sobre el tema lo ameritan, puede incluirse una hipótesis, pero como se dijo anteriormente, no es obligatoria.


En las tesis en general, y sobre todo en aquellas que no tienen hipótesis, es importante formular bien el objetivo general. El mismo denota la finalidad y alcance de la misma.


Sin embargo, lo más importante en una tesis es la coherencia entre el alcance del objetivo formulado, el orden y alcance de los argumentos y su conclusión.






Tipos de tesis

 
Existen múltiples clasificaciones de tesis, sin embargo las más comunes para Maestrías y tesinas son:

Exploratorias: se refiere a investigaciones en las que existe un desconocimiento general sobre el tema. De modo que se requiere indagar para identificar causales y fundamentos del mismo.

Descriptivas: Basadas en la descripción de un fenómeno o hecho. Se supone un conocimiento previo del tema, el cual lleva a preguntas más precisas y enfocadas en la relación entre variables.

Explicativas: se basan en la identificación de las relaciones entre variables. Tiende a explicar con mayor claridad la relación entre variables.

Dependiendo del grado de conocimiento del alumno se elegirá qué tipo de tesis es la más adecuada a su estudio.

Lo que cambia, a la hora de plantear el tema es, en primer lugar, el estado de la cuestión y el tipo de preguntas que se realizan para formular el problema y así identificar objetivos.


Como se dijo anteriormente en las tesis exploratorias y descriptivas puede prescindirse de hipótesis.

Aunque menos frecuente, en algunos casos, pueden plantearse tesis propositivas, las cuáles, ante una problema definido e irresuelto, ofrecen una alternativa, un mecanismo o un dispositivo (Ej. Un marco de resolución o análisis o un software).

Todas estas categorías hay que considerarlas luego de haber elegido el tema de la tesis.



Proyecto


A continuación se expondrá una estructura típica de un proyecto de tesis.




1. Título
2. Estado del tema / estado del arte/ estado de la cuestión
3. Justificación
4. Hipótesis (si la hay).
5. Objetivo general.
6. Objetivos específicos.
7. Metodología y Fuentes



1. Título
Es el objeto de estudio. Debe exponer de qué se trata la tesis. Idealmente debe circunscribir o limitar el alcance temporal y espacial de la misma. De este modo ya resolvemos el primer punto crítico que es la excesiva amplitud del trabajo. Luego, con el objetivo general se verá con más claridad.


Ejemplos:


 “La cadena productiva de los biocombustibles en tal país durante 2008 – 2010”.
 “Los movimientos campesinos como variable social en tal país o región durante el periodo 1990- 2000”.



 “El desarrollo de softwares de gestión en tal lugar en 2011”


 “Las relaciones entre Europa y Sudamérica durante 1990 – 2000”.




Puede agregársele un subtítulo para ubicar mejor a quien lee la tesis.






2. Estado del tema / estado del arte / estado de la cuestión


Aquí se plantea el tema y/o el problema. En esta parte contamos lo que se sabe sobre el tema, antecedentes, cuáles son los enfoques existentes, las principales discusiones y los principales autores (si los hay) . Es fundamental identificar con claridad la temática que se abordará. La idea es introducir al lector en el tema.

ATENCIÓN: NO SE TRATA DE HABER LEIDO TODO LO QUE EXISTA SOBRE EL TEMA, SINO TENER, AL MENOS, UNA IDEA GENERAL Y ACTUAL SOBRE EL PROBLEMA.


Ejemplos de redacción del estado del tema:

Desde hace una década, el avance de los combustibles alternativos configura un nuevo fenómeno de creciente importancia en el escenario global de la bioenergía.


En este contexto, los biocombustibles se perfilan como uno de los principales competidores de los combustibles tradicionales.


Sin embargo, aun no es claro el alcance de los mismos en nuestro país, dadas las cambiantes coyunturas políticas y económicas.


Algunos autores sostienen que… Otros…


Uno de los interrogantes es identificar la vinculación entre demanda interna y mercados externos como motores de dicho crecimiento en la demanda nacional…


La presente investigación se basa en el estudio de dichas variables y en la descripción de los patrones secundarios que pueden determinar variaciones en la demanda…No hay una extensión establecida para este ítem. Simplemente deber ser la suficiente como para presentar con claridad el tema y la intencionalidad de la investigación. En general es de 2 a 5 carillas.

Clave: para hacer un buen estado del tema es preciso formularse una clara pregunta de investigación.

Si existe conocimiento al respecto, ayuda incluir un “marco teórico” o “marco conceptual”. Se trata de conceptos, teorías (o una teoría), una visión o corrientes de pensamiento relacionados con el tema en cuestión. Por ejemplo, si hablamos de políticas públicas, podría incluirse cuáles han sido las teorías políticas más recientes o los debates sobre gestión pública. Lo mismo con el caso que se elija. En algunos casos existen y son fáciles de presentar y en otros tal vez no existen (una tesis puede ser una nueva oportunidad para generar una...)





3. Hipótesis

¡¡¡ ATENCIÓN!!!. Recordar que, de acuerdo al tipo de tesis, puede requerirse o no una hipótesis. Si la tesis es exploratoria o descriptiva, no es necesaria una hipótesis. Recordar que a nivel maestría es posible realizar este tipo de tesis. Una hipótesis es básicamente una relación de causalidad. De modo que si nuestra intención es explicar un fenómeno a partir de sus causas, recurriremos a una hipótesis inicial. El consejo es que si están en una Maestría hagan la tesis lo más simple posible y no intenten explicar nada, simplemente describan o analicen un fenómeno. A nivel formal, es frecuente encontrar hipótesis que no son tales y que sirven simplemente como punto de partida de la investigación y manifiestan la intencionalidad del autor.

Si aun persisten en la idea de una tesis explicativa, acá hay un par de ejemplos de hipótesis que les van a ayudar.

¡¡Importante!!. Hay que buscar hipótesis simples y que planteen situaciones existentes o pasadas pero no a futuro ya que no se pueden comprobar.

Ej.) Las relaciones entre Europa y Sudamérica durante el período 1990 – 2000 estuvieron regidas por la cooperación como eje central de las agendas. Esto se debió a que Europa impulsó una política exterior concentrada en lograr el apoyo de la mayor cantidad de países para sus inversiones en el exterior (una es la causa de la otra).

Para esto necesitarán analizar tanto las relaciones entre Sudamérica y Europa, como la conformación de las agendas de política exterior norteamericana en tal periodo.

Invirtiendo la relación de causalidad: La importancia de las inversiones, en la política exterior europea determinó un nuevo patrón de reracionamiento con Sudamérica, en el cual primaron los objetivos de cooperación interbloque por sobre otras temáticas.

En este caso, el objeto de estudio sigue siendo grande, por lo cual se recomienda achicarlo en espacio (menos países o uno solo) y en tiempo (4 años).


4. Objetivo General

Es la meta principal del trabajo. ¿Qué pretendo de la tesis?, esa es la pregunta que intenta responder el objetivo general.

Ejemplos:

 Identificar la incidencia de las políticas públicas en la competitividad de los biocombustibles.

 Desarrollar un marco analítico para evaluar tal cosa..

 Explicar el funcionamiento de los esquemas políticos en torno a la temática de la integración latinoamericana.


 Describir el funcionamiento de los sistemas políticos en países de la región….




5. Objetivos específicos


Se trata de tomar el objetivo general y desfragmentarlo en objetivos de mayor especificidad. Estos, en su conjunto, nos llevarán al logro del objetivo general.

Por ejemplo, si el objetivo general es “Identificar la incidencia de las políticas públicas en la competitividad de los biocombustibles”, los objetivos específicos serán:
· Definir los parámetros políticos bajo los cuales se sustentan los programas de biocombustibles.

· Caracterizar las variables institucionales-legales que regulan la actividad del sector.

· Identificar el resultado macroeconómico de los biocombustibles en los ingresos del estado.

· Identificar la influencia de dichas variables sobre los precios nacionales.

¡¡Atención!! El error más frecuente es confundir objetivos específicos con “tareas” necesarias para el logro de los mismos. Por ejemplo, en el caso anterior hubiera sido un error considerar como objetivos específicos estas acciones:

· Analizar las políticas de tales países sobre la demanda.

· Recopilar leyes relacionadas a los biocombustibles.

De modo que, en los casos correctos arriba mencionados podemos encontrar que el logro de los objetivos específicos genera un producto definido (ya sea la caracterización de variables, la definición de parámetros o la identificación de un resultado), siendo el resto, acciones necesarias para el logro de los objetivos específico. El objetivo específico indica una finalidad (parcial) y las acciones o tareas señalan un medio para alcanzar dicho fin.

¡¡RECORDAR!! TANTO EL OBJETIVO GENERAL COMO LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEBEN ESTAR ESCRITOS EN INFINITIVO.


6. Fuentes y metodología 
Este punto recomiendo hacerlo en conjunto (LAS FUENTES Y LA METODOLOGÍA) aunque pueden presentarse por separado.

Finalmente debemos incluir las fuentes utilizadas en el proyecto y las que utilizaremos en la tesis (si las tenemos). Además de las fuentes citadas es recomendable incluir las fuentes consultadas.

En la metodología debemos explicar cómo vamos a llevar a cabo nuestra investigación. Es preciso saber que para cada tesis puede existir una metodología propia ya que en ciencias sociales, la variedad temática, las variaciones en los enfoques y las dimensiones a analizar son casi ilimitadas, por lo que se requieren metodologías nuevas a cada momento. Sin embargo, existen metodologías estandarizadas que encajan con muchas de estas investigaciones.

Las metodologías de investigación refieren a las fuentes y los métodos de acceso y tratamiento de la información necesaria para el logro de los objetivos.

En general, las metodologías más acomunes aluden a, por ejemplo, la recopilación y el análisis de determinadas fuentes, entrevistas/encuestas (con sus variantes). No se compliquen en una primera etapa con este punto.

Ejemplo

En primer lugar, las fuentes primarias estarán conformadas por el análisis de documentos oficiales. En segundo lugar, como fuentes secundarias consultarán autores especializados sobre el tema. En tercer lugar, entre las fuentes secundarias se realizarán encuestas a personas que han participado..El proyecto será el molde sobre el cual desarrollaremos la tesis. Por ello, si está bien planteado, simplemente lo deberemos "rellenar y completar" para finalizar la tesis.


PD: ¡Los libros y profesores de metodología consúltenlos cuando estén avanzados en el proyecto!

jueves, 14 de junio de 2012

Normalización EJEMPLO


DSPACE 1.5

1 Introducción

DSpace es un software de código abierto diseñado por el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y los laboratorios de HP para gestionar repositorios de ficheros (textuales, audio, vídeo, etc.), facilitando su depósito, organizándolos en comunidades, asignándoles metadatos y permitiendo su difusión a recolectores o agregadores. Estas características han hecho que, junto con EPrints, sea uno de los programas preferidos por las instituciones académicas para gestionar el repositorio dónde los investigadores depositan sus publicaciones y materiales de búsqueda con objeto de darles una mayor visibilidad.1
El manual que aquí presentamos de DSpace no es el típico manual genérico sobre su funcionamiento (cómo se consulta, cómo se depositan documentos, cómo se revisan, etc.),2 sino que nuestra intención ha sido elaborar un manual específico para gestores de la información y la documentación. ¿En qué consiste esta especificidad? Pues que en vez de centrarnos en aquello que DSpace puede hacer una vez instalado, lo hacemos en aquello que se puede parametrizar y más concretamente en aquellas funciones que se encuentran más directamente relacionadas con nuestra profesión. ¿Cómo se puede definir un nuevo esquema de metadatos? ¿Se pueden emplear vocabularios controlados? ¿Hasta qué punto se pueden personalizar las interfaces de consulta? ¿Y las de visualización o de resultados y de registros? ¿Es posible incorporar nuevas herramientas de difusión como por ejemplo la sindicación de contenidos RSS? ¿Puedo mejorar la evaluación del rendimiento del repositorio con estadísticas diferentes de las que incorpora por defecto el programa?
Justo es decir que la mayor parte de las respuestas a estas preguntas ya se encuentran en otros manuales y foros, pero muy a menudo sin la orientación documentalista que nosotros hemos querido darles. Ha sido nuestra voluntad recopilarlas, reformularlas y exponerlas de una manera ordenada, para que puedan ser de utilidad para cualquier profesional de la información y la documentación que quiera poner en marcha y optimizar un sistema de gestión de repositorios basado en DSpace.
Para no caer en un manual para informáticos (cosa que pasa a menudo cuando se trata de parametrizar un programa) hemos huido de explicaciones técnicas muy detalladas sobre los procesos de configuración, para centrarnos más en las posibilidades que ofrece DSpace para adaptar y/o mejorar sus prestaciones. Esto quiere decir que en muchos casos, una vez se conozca la mejora y se quiera implementar, hará falta recurrir a otros recursos (DSpace how-to Guide, Category:Howto-DSpace Wiki, etc.), o incluso al apoyo de personal informático, para la configuración del sistema.

2 Instalación

El código fuente del programa puede obtenerse de la web que el proyecto tiene en SourceForge. En abril del 2008 la versión estable es la 1.4.2 aun cuando ya se encuentra accesible una versión beta de la 1.5.
DSpace se una aplicación cliente/servidor que se gestiona vía web, es decir, que la mayor parte de procesos pueden llevarse a cabo con un navegador estándar como Internet Explorer, Firefox u Opera.
Desde el punto de vista del servidor, DSpace puede instalarse tanto en entornos Linux como en un servidor Windows, siempre que reúna una serie de prerrequisitos:
  • Entorno de desarrollo Java 1.4 o superior.
  • Herramienta de compilación Apache Ante 1.6.2 o superior
  • Sistema de gestión de bases de datos PostgreSQL 7.3 u Oracle 9 o superiores con el juego de caracteres Unicode activados.
  • Servidor de aplicaciones Jakarta TomCat 4.x o 5.x.
A diferencia de otras aplicaciones basadas en AMP (Apache-MySQL-PHP), la verdad es que la instalación de DSpace no es una tarea sencilla y requiere unos ciertos conocimientos de informática para configurar la base de datos y el entorno de desarrollo.
Del mismo modo, cuando a posteriori se hacen cambios en la configuración de DSpace, en especial en los ficheros jsp, muchas veces es necesario recompilar la aplicación con el orden "ant" para hacerlos operativos.
Aparte de estas aplicaciones básicas, hace falta configurar una serie de actividades programadas (cron jobs) que permitan informar periódicamente a los usuarios de los nuevos documentos depositados (sistema de alertas), indexar el texto completo de los documentos añadidos, generar las miniaturas de los gráficos e informar al administrador del correcto funcionamiento del sistema.

3 Adaptaciones generales del sistema a nuestro entorno

Con los pasos anteriores tendremos instalado un sistema DSpace limpio preparado para empezar a trabajar. A continuación hará falta parametrizarlo para ajustarlo a las necesidades de nuestro centro tanto a nivel visual como funcional.

3.1 Cambiar el idioma del programa

Dado que el sistema se instala por defecto en inglés, sin duda el primer paso consiste en modificar su configuración para que los textos se muestren en nuestro idioma. Esto se consigue instalando los paquetes de lenguaje. La versión 1.4.2 dispone de traducciones para seis idiomas, entre ellos el catalán y el castellano.
Esta configuración es relativamente sencilla pues todos los mensajes se encuentran independientes del código informático en un fichero "messagesxx.properties" (dónde xx es el idioma de la traducción: es, ca, fr, de...). Sólo hace falta copiar los ficheros que se pueden descargar de SourceForge en el directorio "config/languagepacks", volver a compilar la aplicación con el orden ant y copiar los ficheros ".war" que se generarán en el directorio webapps del Tomcat. De este modo, DSpace usará el idioma definido en el navegador si éste está en la lista de disponibles.

3.2 Cambiar la presentación

También podemos adaptar el aspecto en qué se presentará el sistema tanto a nivel de estructura como de estilo. En los dos casos los ficheros que se pueden modificar se encuentran en el directorio "jsp", pero hace falta dejar los originales y copiarlos en "jsp/local/layout" para modificarlos y trabajar con ellos.
Con respecto al estilo, las modificaciones se harán en el fichero "jsp/local/layout/styles.css.jsp". La estructura se reparte de la manera siguiente:
Ilustración 1. Estructura del  programa
Ilustración 1. Estructura del programa

Hace falta recordar que siempre que se hagan modificaciones en ficheros es necesario recompilar la aplicación con la orden "ant", borrar el directorio "dspace" del Tomcat y copiar el nuevo "dspace.war" generado.
Una excepción al punto anterior son el espacio central de noticias y la barra lateral derecha que son ficheros HTML modificables, directamente en este caso en el directorio de instalación (normalmente "opt/dspace"), y que no requieren recompilar ni reiniciar el Tomcat. También se pueden modificar estos textos desde el administrador del sistema <http://web-address-tono-my-dspace/dspace-admin> en la opción "Editar noticias".

3.3 Cambiar el contenido de los mensajes de correo electrónico

El sistema envía mensajes de correo electrónico al administrador y a los usuarios cuando se subscriben o se generan alertas. Estos mensajes no se encuentran en los ficheros de internacionalización descritos antes, sino que los debemos modificar en el directorio "config/emails". En este caso no podemos tener ficheros diferentes según idiomas.

4 Creación de comunidades y de colecciones

DSpace estructura los repositorios en comunidades y colecciones dónde las comunidades contienen sub-comunidades y/o colecciones y las colecciones contienen documentos.
La definición de estas secciones jerárquicas se puede hacer desde la interfaz de administración del sistema <http://web-address-tono-my-dspace/dspace-admin>:
Il·lustración 2. Comunidades y colecciones
Il·lustración 2. Comunidades y colecciones

5 Gestión de usuarios

DSpace es un sistema de colaboración que requiere una buena planificación previa de las personas que interactuarán con él. Globalmente podemos hablar de un acceso público, que no requiere ningún registro y permite la consulta de las colecciones y documentos públicos, y un acceso registrado, que permite la consulta de colecciones restringidas así como interactuar con el sistema para gestionar los documentos depositados.
Los usuarios pueden crearse de diferentes maneras:
  • Un usuario puede darse de alta directamente desde la opción "Mi DSpace" que se encuentra en la barra lateral izquierda de la página principal. El sistema envía un correo electrónico de verificación antes de permitir llenar el formulario de alta. En este caso el usuario es asignado a un grupo genérico de usuarios y se le permite suscribirse a las colecciones, con la finalidad de recibir actualizaciones de nuevos ítems por correo electrónico.
  • El administrador del sistema <http://web-address-tono-my-dspace/dspace-admin> puede añadir usuarios manualmente desde la opción que se encuentra al menú de administración.
  • El sistema permite validar los usuarios con un directorio LDAP o con certificados digitales.
Una vez creados, el administrador del sistema puede asignarlos a grupos y a cada uno de estos grupos se los pueden asignar privilegios (lectura, escritura, añadir, borrar y administrar) por comunidades, colecciones o ítems concretos. Las combinaciones posibles son muchas; difícilmente se querrá asignar privilegios concretos a un documento y normalmente lo que se hace es crear un grupo por comunidad o colección.

6 Representación de la información (metadatos)

Por defecto, DSpace está configurado con el esquema de metadatos Dublin Core, pero quizás, según los documentos que queramos depositar, nos será muy útil disponer de otros esquemas para definirlos mejor (PRISM, MODS, METS, etc.). Así, por ejemplo, en el caso de artículos de revista o actas de congresos, puede ser útil registrar los datos bibliográficos (como por ejemplo el volumen, número, páginas, ISSN o DOI) que encontramos en PRISM pero no en DC. Esto se puede hacer desde la interfaz Web, entrando como administrador <http://web-address-tono-my-dspace/dspace-admin> y escogiendo la opción "Registrar metadatos".
Ilustración 3. Esquema de registro de  metadatos
Ilustración 3. Esquema de registro de metadatos

Una vez incorporado el nuevo esquema se hace clic sobre el "Namespace" y se añaden los campos de los metadatos correspondientes.
Ilustración 4. Registro de campo de  metadatos
Ilustración 4. Registro de campo de metadatos

7 Vocabularios controlados

De serie DSpace tiene desactivada la funcionalidad del uso de vocabularios controlados en el proceso de descripción de los documentos, puesto que no es compatible con las normas de accesibilidad establecidas por la WAI (Web Accessibility Initiative). A pesar de todo, si se quiere emplear esta opción sólo hace falta activar la línea "webui.controlledvocabulary.enable = true" del fichero "dspace.cfg".
En Dspace los vocabularios controlados consisten básicamente en una lista de términos ordenados jerárquicamente y orientados a la clasificación temática de los documentos. Por ejemplo:
Tesauro de biblioteconomía
Archivística
Biblioteconomía
Acceso al documento bibliotecario
Automatización de bibliotecas
Ciencias y técnicas auxiliares
Estudios métricos de la información
Fuentes de información

La asignación de un término a un recurso supone su vinculación a la agregación de todos los términos jerárquicamente superiores. Por ejemplo, si se asignara como materia el término "Automatización de bibliotecas", el documento quedaría vinculado a la agregación "Tesauro de biblioteconomía::Biblioteconomía::Automatitzación de bibliotecas".
Estos vocabularios tienen una estructura XML y, de serie, DSpace sólo tiene licencia para redistribuir los vocabularios Norwegian Science Index y Swedish Research Subject Categories. Ahora bien, el administrador del sistema puede crear otros vocabularios con el apoyo de una plantilla que se encuentra en el fichero "controlledvocabulary.xsd". El resultado final es un fichero XML como el que se muestra en la figura:
Ilustración 5. Fichero tesaurobd.xml
Ilustración 5. Fichero tesaurobd.xml

Este fichero hace falta copiarlo en el directorio "config/controlled-vocabularies/", editar el fichero "config/input-forms.xml", buscar el campo al que se quiere asociar (por ejemplo el Subject) y añadir "<vocabulary>tesaurobd</vocabulary>".
Como resultado, cuando un usuario deposita y describe un documento, en el campo "Materia" el programa le permite escoger el término del tesauro.
Ilustración 6. Visualización del tesauro en el proceso de descripción
Ilustración 6. Visualización del tesauro en el proceso de descripción

8 Publicación

Como en la mayoría de los repositorios institucionales en Dspace el proceso de publicación de documentos corre en gran parte a cargo de los mismos autores. Es el propio autor el que cuelga el documento en el repositorio, el que lo describe (metadatos) y el que le asigna unos derechos de explotación. Opcionalmente, el programa permite establecer un paso previo a la publicación definitiva consistente en la revisión del documento y de la descripción hecha por parte de otros miembros de la comunidad.
En definitiva, el proceso de publicación de un documento en Dspace seguiría los pasos siguientes:
  1. Identificación del autor.
  2. Elección de la colección en la cual quiere publicar el documento.
  3. Descripción del documento (metadatos).
  4. Asignación del fichero correspondiente al documento (preferentemente en formatos abiertos como PDF, XML, TXT, HTM, HTML, JPG, etc.).
  5. Elección de la licencia de derechos de autor (habitualmente Creative Commons).
  6. Revisión del documento y de la descripción por parte de otros miembros (opcional).
  7. Publicación definitiva del documento.
Por defecto, los formularios que se utilizan para describir los documentos son iguales para todas las colecciones y están basados en el esquema Dublin Core. Sin embargo, editando el fichero "input-forms.xml" se pueden crear formularios específicos para colecciones, así como asignar un nuevo esquema de metadatos para la descripción del recurso (ver 6 Representación de la información (metadatos)). También desde este fichero se puede especificar en cada campo si es o no obligatorio, si es o no repetible y asignarle un lenguaje controlado para la introducción de los valores (ver 7 Vocabularios controlados).

9 Flujo de trabajo

El proceso de depósito de un documento en DSpace contempla un flujo de trabajo con un máximo de tres pasos. Cada paso puede estar asignado a una persona o a un grupo de personas que reciben una notificación cuando un documento llega a este paso. Si no está asignado a nadie este paso se omite.
Cuando una persona de un grupo del flujo de trabajo recibe el documento puede rechazarlo, modificar los metadatos y/o aceptarlo, con lo cual pasará automáticamente al siguiente paso y en última instancia, el documento será publicado en el repositorio.
Ilustración 7. Flujo de trabajo

10 Consulta

DSpace permite configurar los criterios de tres maneras diferentes de hacer búsquedas disponibles, por defecto, en el programa: navegación, consulta simple y consulta avanzada.

10.1 Navegación

Ilustración 8. Navegación
Ilustración 8. Navegación

El programa permite navegar alfabéticamente por los elementos siguientes: "Comunidades y colecciones", "Título", "Autor", "Materias" y "Fecha de publicación" (en este caso por orden cronológico inverso). Si resulta necesario se pueden parametrizar estos elementos de navegación en el fichero "dspace.cfg".

10.2 Consulta simple

Ilustración 9. Consulta simple
Ilustración 9. Consulta simple

Por defecto, DSapce puede buscar de manera simultánea en los campos "Título", "Autor", "Materia", "Resumen", "Número de clasificación interna" (series), "Patrocinador",3 "Identificador" (ISBN, ISSN, URI, etc.) y "Lengua". Desde el fichero "dspace.cfg" se puede modificar este criterio añadiendo y/o borrando campos de busca.
En caso de buscar por más de un término DSpace emplea por defecto el operador OR. Este criterio también se puede modificar desde el fichero "dspace.cfg" dónde se puede escoger un nuevo operador de búsqueda (AND o NOT).
Por último, mencionar que también se puede configurar el sistema para que indexe a texto completo el contenido de los documentos publicados. Para esto hace falta parametrizar el directorio "/bin/filter-media" (donde se definen los formatos susceptibles de ser indexados)4 y el fichero "dspace.cfg". Una vez activada esta funcionalidad la búsqueda por texto completo se podrá realizar tanto desde la casilla única de la consulta simple como desde la opción "Palabra clave" de la consulta avanzada.

10.3 Consulta avanzada

Ilustración 10. Consulta  adelantada
Ilustración 10. Consulta adelantada

En este caso, desde el fichero "dspace.cfg"se pueden añadir nuevos campos de búsqueda o borrar algunos de los ya existentes.

11 Visualización de resultados y de registros

11.1 Visualización de resultados

Ilustración 11. Visualización  de resultados
Ilustración 11. Visualización de resultados


Una vez realizada la consulta los resultados se muestran, por defecto, con los campos "Fecha de publicación", "Título" y "Autores". Desde el fichero "dspace.cfg" se pueden añadir nuevos campos, borrar los ya existentes o mover su posición dentro de la tabla.

11.2 Visualización de registros

Ilustración 12. Visualización  de registros
Ilustración 12. Visualización de registros


La visualización de los registros también tiene un formato por defecto y, también como en el caso anterior, editando el fichero "dspace.cfg" se puede añadir/borrar campos, cambiar el nombre de las etiquetas y modificar el orden de presentación.
En el supuesto de que nuestra institución disponga del software SFX y activamos en el "dspace.cfg" la dirección de nuestro servidor de enlaces (por ejemplo "sfx.server.url = http://sfx.ub.edu/ub?") el sistema mostrará un icono que permite la localización del documento, aunque normalmente ya tendremos una copia archivada en nuestro repositorio.
Ilustración 13. Visualización del  icono SFX
Ilustración 13. Visualización del icono SFX

12 Difusión

Además de la difusión a través de la propia interfaz de consulta, DSpace dispone de tres herramientas más para dar a conocer los documentos depositados:

12.1 Alertas

Permite recibir por correo electrónico una notificación con los registros que se han dado de alta en una determinada colección. Para activar esta opción solamente hace falta ir a la página de la colección y subscribirse.
Il·lustración 14. Alertas
Il·lustración 14. Alertas

12.2 Sindicación de contenidos RSS

Mediante la configuración del fichero "dspace.cfg" se puede habilitar la funcionalidad de difundir mediante RSS las actualizaciones que se hacen en una determinada comunidad y/o colección ("webui.feed.enable = true"). El programa permite parametrizar, entre otros elementos, el número máximo de noticias visualizadas, el formato RSS (se recomienda 1.0 y o/2.0) y los campos que se mostrarán.

Il·lustración 15. RSS
Il·lustración 15. RSS

12.3 OAI

Dspace soporta Open Archives Initiatives Protocol for Metadata Harvesting (OAI-PMH) como proveedor de datos. De este modo los registros están disponibles para que los metadatos asociados a los objetos puedan ser recopilados (harvesting) por todo tipo de recolectores como por ejemplo el servicio ROAI del Ministerio de Cultura o el portal OAIster de la University of Michigan.
Para habilitar esta funcionalidad sólo hace falta copiar el fichero "dspace-oai.war" en el directorio "[Tomcat]/webapps/". Una vez hecho esto, es conveniente registrar la URL base <http://web-address-tono-my-dspace/dspace-oai> en el mayor número de servicios de recolección posible (OaiInstallations–DSpace Wiki, Open Archives Initiative-Data Provider Registration, Directory of Open Access Repositories–OpenDOAR, Registry of Open Access Repositories (ROAR), etc.).

13 Preservación

Además de la difusión de la información, uno de los objetivos principales de los repositorios es la preservación de sus contenidos.
En primer lugar hace falta verificar que el contenido de los ficheros no se altere a nivel de bits, ya sea por corrupción física de los soportes magnéticos o por virus informáticos. En este aspecto, DSpace utiliza una aplicación denominada Checksum Checker que se ejecuta dentro de una tarea programada (cada día, por ejemplo) con objeto de detectar cambios en los ficheros.
Un segundo aspecto de la preservación hace referencia al hecho de que aunque los ficheros permanezcan inalterados en el tiempo, determinados formatos, en especial los propietarios de poca difusión, pueden ser inaccesibles con el paso del tiempo. A tal efecto hace falta identificar claramente los formatos de los documentos, establecer herramientas de conversión y otros aspectos en continuo estudio, tanto por la comunidad de usuarios DSpace como por especialistas en el tema.

14 Estadísticas

El paquete de estadísticas que ofrece DSpace por defecto no es demasiado completo: datos sobre la visualización de las páginas, búsquedas realizadas, conexiones, errores, etc. Para habilitar esta funcionalidad hace falta retocar algunas líneas del fichero dstat.cfg que es el archivo del programa que permite configurar las estadísticas. Se puede encontrar información de los cambios a hacer en <http://wiki.dspace.org/index.php/Use_DSpace_Statistics>.
Si en el fichero "dspace.cfg" se define que los informes estadísticos sean accesibles públicamente ("report.public = true"), estos se podran consultar desde la dirección <http://web-address-tono-my-dspace/statistics>, como por ejemplo en el repositorio de University of Oregon Libraries.
Si lo que se quiere es obtener otro tipo de datos estadísticos (por ejemplo, sobre la descarga de ficheros) hace falta recurrir al uso de herramientas complementarias como Webalizer, tal y como ha hecho la Università degli Studi di Parma, o el paquete Tasmania Statistics empleado por la Universidad de Alicante.
Ilustración 16. Estadísticas  de DSpaceUnipr elaboradas con Webalizer
Ilustración 16. Estadísticas de DSpaceUnipr elaboradas con Webalizer

Ilustración 17. Estadísticas  de DESFILE elaboradas con Tsamania  Statistics
Ilustración 17. Estadísticas de DESFILE elaboradas con Tsamania Statistics

15 Otros aspectos de la personalización

Podemos encontrar una amplia información sobre otros aspectos más específicos de la personalización del programa en el documento DSpace how-to guide (Donohue; Phillips; Salo: 2007), del que hay una traducción al castellano efectuada por la Universidad de León y consultable en <http://sod.upc.es/gude/images/f/f8/HowTov2.pdf>.

Bibliografía

Donohue, Tim; Phillips, Scott; Salo, Dorothea (2007). DSpace how-to Guide: tips and tricks for managing common DSpace chores: now serving DSpace 1.4.2 and Manakin 1.1. <http://hdl.handle.net/2142/1043 >. [Consulta: 25/03/2008]. Existe una traducción al castellano realizada por Luis Tijera (Universidad de León) disponible en <http://sod.upc.es/gude/images/f/f8/HowTov2.pdf >. [Consulta: 25/03/2008].
DSpace Wilki! <http://wiki.dspace.org/ >. [Consulta: 25/03/2008].
DSpace.org <http://www.dspace.org >. [Consulta: 25/03/2008].
Grupo de Usuarios de DSpace de España. GUDE: Grupo de Usuarios de DSpace de España <http://sod.upc.es/gude/index.php/Portada >. [Consulta: 25/03/2008].
METS: Metadata Enconding & Transmission Standard. <http://www.loc.gov/standards/mets/ >.[Consulta: 25/03/2008].
MODS: Metadata Object Description Schema. <http://www.loc.gov/standards/mods/ >. [Consulta: 25/03/2008].
PRISM: Publishing Requirements for Industry Standard Metadata. <http://www.prismstandard.org/>. [Consulta: 25/03/2008].


Notas

1 El Grupo de Usuarios DSpace de España mantiene una lista de casos de éxito <http://sod.upc.es/gude/index.php/Instalaciones_de_DSpace>. [Consulta: 25/03/2008].
2 Como manual genérico vale la ayuda (DSpace help) del mismo programa, muy clara y bien estructurada.
3 Por ejemplo, patrocinadores de proyectos de búsqueda.
4 Únicamente válido para los formatos Adobe PDF (basado en texto o OCRed), Microsoft Word, texto plano y HTML.

miércoles, 13 de junio de 2012

SITIO PARA WEBQUESTS

The Public URL for this WebQuest:
http://zunal.com/webquest.php?w=155285  

DIRECCION DEL SITIO DONDE ESTA MI WEBQUEST DE EXPLICACION 

http://es.scribd.com/educaclase/d/12797949-Tics-APLICADAS-A-LA-EDUCACION

otros ejemplos de tic para clases ....caricaturas online OJO

sábado, 9 de junio de 2012

WEBQUEST EJEMPLO Y PASOS A SEGUIR

1) TÍTULO Y DESCRIPCIÓN

ver ejemplo creado por LUIS MOLINA

Ambientes Virtuales de Aprendizaje



Título y Descripción


En esta webquest proponen actividades y recursos que acercan al estudiante de maestría en informática educativa al conocimiento de ambientes virtuale de aprendizaje y del software utilizado para la creación de cursos virtuales.

Nombre y Apellidos del Autor:
Andrea Katherine Muñoz y Napoleón Quintero
Idioma:
Español
Nivel Educativo:
Master
Area de Conocimiento:
Informática         



2) INTRODUCCIÓN
Un ambiente virtual de aprendizaje es un entorno de aprendizaje mediado por tecnología, lo cual transforma la relación educativa, ya que la acción tecnológica facilita la comunicación y el procesamiento, la gestión y la distribución de la información, agregando a la relación educativa, nuevas posibilidades y limitaciones para el aprendizaje. Los ambientes o entornos virtuales de aprendizaje son instrumentos de mediación que posibilitan las interacciones entre los sujetos y median la relación de éstos con el conocimiento, con el mundo, con los hombres y consigo mismo.

Los cursos virtuales presentan una alternativa para crear ambientes virtuales de aprendizaje donde se encuentran los contenidos y el estilo propio del docente.
Moodle es un paquete de software para la creación de cursos y sitios Web basados en Internet. Es un proyecto en desarrollo diseñado para dar soporte a un marco de educación social constructivista.
El objetivo de esta webquest es que el docente diseñe y construya un curso virtual que potencie la construcción colectiva del conocimiento en el aula.

3)TAREA

Para el desarrollo de este tema el estudiante debe:
1. Escribir un ensayo sobre el impacto que puede tener la implementación de cursos virtuales para el desarrollo del área que usted orienta en la Institución Educativa.
2. Crear un curso virtual sobre una temática específica del área que usted orienta, teniendo en cuenta el enfoque pedagógico que le va a dar.

3. Socializar con los compañeros de la maestría el curso que elaboró, el enfoque pedagógico y la estructura didáctica que utiliza.

4)PROCESO

Para el desarrollo de las tareas es recomendable que el estudiante siga los siguientes pasos:
1. Consulte las páginas sugeridas.
2. De acuerdo al área que usted orienta en la Institución Educativa y a la lectura sobre ambientes de aprendizaje y cursos virtuales, escriba un ensayo siguiendo las normas Vancouver, el ensayo debe tener como mínimo 10 páginas.
3. Diseñe un curso virtual para un grado especifico en el área que usted orienta (Seguir las guías del recurso sugerido).
4. Inscribase en la página de aula sin muros y solicite el espacio para un curso virtual.
5. Implemente el diseño realizado en la plataforma virtual moodle en la cuenta que acaba de crear.
6. En plenaria de grupo, socialice su proceso de trabajo con los compañeros de la maestría.


5)RECURSOS

Enlace 1:

6)EVALUACIÓN

Los criterios que se tendrán en cuenta para la evaluación son:
1. El ensayo debe cumplir con las especificaciones descritas en el proceso.
2. El curso virtual debe estar publicado en internet y listo para el ingreso de estudiantes.
3. El curso virtual debe tener:
  • Anuncios iniciales.
  • Explicación del curso con sus objetivos, tiempo, e información del tutor.
  • Deben estar publicados los materiales iniciales.
  • Debe estar publicada la primera actividad.
  • Debe proponer un foro de discusión
  • Presentar a los estudiantes como será el manejo de calificaciones.
4. La presentación oral de su trabajo debe presentar ayuda visual y se evaluará con la siguiente rubrica:

7)CONCLUSIÓN


8)CRÉDITOS